RECEPTORES SENSORIALES
Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales (como la lengua, la piel, la nariz, los ojos, el oído, etc.). Son los encargados de recibir el estímulo para llevar la información sensorial para producir una respuesta ya sea interna o externa, capaces de captar estímulos internos o externos y generar un impulso nervioso y sensaciones.
Este impulso es transportado al sistema nervioso central y procesado en distintas áreas dentro de la corteza cerebral, para proporcionar al individuo información de las condiciones ambientales que lo rodean y generar una gran respuesta apropiada. Es decir, los receptores sensoriales son células nerviosas especializadas en transformar señales fisioquímicas a señales electrónicas, convirtiendo la energía física en un potencial eléctrico mediante un proceso que se denomina transducción de señal.
Características fisicoquímicas
Los receptores sensoriales tienen las siguientes características fisicoquímicas:
- Excitabilidad: Capacidad de reaccionar ante estímulos nerviosos, al relacionar un área específica del cerebro con una reacción tanto corporal o emocional.
- Especificidad: Cada receptor va a responder de manera más eficiente a un determinado tipo de estímulo.
- Adaptación: Persistencia ante un estímulo en donde el receptor disminuye la reacción nerviosa.
- Codificación: Si hay mayor intensidad en el estímulo, el receptor envía mayor número de impulsos nerviosos por unidad de tiempo y algo de potenciación celular.
Clasificación fisionerviosa
Los receptores sensoriales se pueden clasificar según varios criterios fisionerviosos. y varian en su amplitud
Por el tipo de estímulo:
- Electrorreceptores o galvanorreceptores: Son sensibles a corrientes o campos eléctricos.
- Mecanorreceptores: Diminutas células receptoras nerviosas, visibles rara vez bajo el Microscopio Electrónico de Barrido, y que poseen características sujetas a cambios de energía mecánica que provocan aceleración o diferencia del organismo en estudio; miden la comprensión o el estiramiento mecánico del receptor o de tejidos contiguos al receptor. Ejemplo: Receptores auditivos, táctiles, vestibulares y articulares.
- Fotorreceptores: Diminuta unidad celular nerviosa capaz de detectar cambios en la energía electromagnética, es decir, la luz sobre la retina del ojo.Ejemplo: y.
- Termorreceptores: Unidad micrométrica celular nerviosa casi invisible que recoge los cambios de temperatura. El tipo de célula sensorial son los Corpúsculos de Ruffini (calor) y Krause (frío):
- Termorreceptores de calor: Recoge la información relacionada al aumento de temperatura mayor a 0,1 °C (30-43)°C
- Termorreceptores de frío: Recoge la información relacionada a la disminución de temperatura mayor a 0,1 °C (15-35) °C
- Termoreceptor central: capta la temperatura de la sangre del cerebro
- Termoreceptor periferico: se encuentra en la piel son terminaciones nerviosas libres que captan el frío y el calor del cuerpo
- Quimiorreceptores: Unidad diminuta de células nerviosas que detecta la concentración de sustancias químicas, como el gusto(en la boca), el olor (en la nariz), la cantidad de oxígeno en la sangre arterial, la osmolaridad de los líquidos corporales, la concentración de dióxido de carbono y quizá otros factores que forman parte de la composición química del cuerpo.
- Quimiorreceptores internos (no conscientes): Receptores asociados a nivel del hipotálamo, tallo cerebral, sistema respiratorio y arco aórtico.
- Quimiorreceptores Externos: Receptores gustativos y olfativos.
- Nociceptores (receptores de dolor): Detectan cambios a nivel químico, térmico y mecánico, asociado con daño celular, localizados en la piel, articulaciones, músculos y vísceras. No son adaptables.
- Mecanonociceptocitos: Nanounidad celular nerviosa que detecta estímulos violentos, cortantes de piel o cutis. Asociados a la fibra nerviosa del tipo A (mielinizada).
- Nociceptores mecano-caloríficos: Detectan cambios mecánicos y caloríficos mayores 43 °C. Asociada a fibras nerviosas del tipo A
- Nociceptores mecano-frígidos: Detectan cambios mecánicos y térmicos menores a 10 °C. Asociada a fibras nerviosas del tipo C.
- Nociceptores polimodales: Detectan cambios químicos, térmicos y mecánicos a la vez (de manera simultánea). Están asociados a fibras nerviosas del tipo C.
QUIMIORRECEPTORES
Quimiorreceptores centrales
Se sitúan a nivel del bulbo raquídeo, en el sistema nervioso central, cerca de la salida de los nervios craneales noveno y décimo, y miden el pH del líquido cefalorraquídeo (LCR).El CO2 de la sangre puede encontrarse tanto en forma disuelta, como ácido, según la reacción:. Las moléculas de H+ y HCO3- no pueden pasar por la barrera hematoencefálica, pero sí lo hace el CO2. Por lo tanto, a mayor contenido de CO2 en la sangre, igualmente aumentará el contenido de H+ en el LCR (por lo tanto, disminuyendo el pH).
Los H+ estimulan los quimiorreceptores, provocando como respuesta una hiperventilación.Quimiorreceptores periféricos
Corresponde al glomus carotídeo (que lleva su información por el nervio glosofaríngeo) y a los quimiorreceptores ubicados en el cayado aórtico (que llevan la información por el nervio vago).Estos receptores van a responder tanto por una disminución del O2 como por un aumento del CO2. La respuesta es la misma; hiperventilación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario